20110812

Paisaje Productivo

.
.
.
.
Esta manera de generar este paisaje productivo, proviene de los antepasados, patrimonio  ha ido pasando de generación en generación. La cual se denomina era y/o colchón, en donde se cultivan diversas flores como petunias, portulacas, pensamientos y primaveras, verduras y hortalizas como perejil, cilantro, cebollín, apio, acelga, lechuga, achicoria, col, espinacas, aji, cebollas, entre otras.

Es necesario señalar que este tipo de cultivos se trabaja no tan sólo en amplias extensiones de terrenos, sino que de la misma manera, es posible de trabajar en pequeños huertos situados en algún lugar de cada sitio apto para cultivar.

Esta manera de cultivar se lleva a cabo a través de los siguientes procesos; primero se ara la tierra, ya sea con caballo o manualmente a través del uso de la horqueta, una vez arada la tierra se le incorporan fertilizantes y compost, los cuales se mezclan con la tierra, dejándola en reposo alrededor de 1 a 4 semanas, para así obtener una tierra más fértil. Posteriormente a esto, se prosigue a la elaboración de las eras y/o colchones. En donde se horquetea la tierra hasta formar un colchón de tierra que quede lo más esponjosa posible.


Este colchón se cubre con una capa de viruta, que tiene la propiedad de mantener la humedad en verano Y en invierno proteger de las heladas y evitar que la tierra se apriete con las lluvias. La elaboración de una era y/o colchón tiene un tiempo de armado de aproximadamente de una mañana. Antiguamente para cubrir la era y/o colchón se usaba la paja que se obtenía de los trigales cultivados en la zona. La desventaja de la viruta, es que se demora mucho en su descomposición.
.
.
Era y/o colchón con viruta
Propia Autor
Chinampa con paja
http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/Chinampa.jpg


El sistema de riego es por medio de dispersadores, que van rociando los cultivos. Antiguamente este proceso de regadío se realizaba manualmente, en donde el agua se obtenía de una noria que se sacaba en baldes.
Una vez que los cultivos se encuentran en su estado de madurez se cosechan, donde son depositados en cajones de madera.
La tierra una vez cultivada se deja en reposo para que vuelva a componerse y se cambia el tipo de especie a cosechar.

Cada era y/o colchón se demora entre 15 a 30 días en producir los cultivos, dependiendo de las condiciones climáticas y de las estaciones del año. Las ganancias pueden fluctuar entre los $20.000 y $80.000, la que permite solventar y sostener a una familia durante el año. Existen personas que venden y otras que revenden las cosechas en el CREA y el Parque Industrial. Las personas que trabajan estas tierras, en su mayoría son familias completas.
.
.



Además existen algunas familias que apuestan en la inversión de invernaderos, con el propósito de optimizar la producción y a su vez las ganancias. Por otra parte, existen invernaderos económicos, que tiene forma de túnel, los cuales están conformados por alambres en forma de arcos que son enterrados en la tierra a distancias equidistantes a lo largo de la era y/o colchón que luego se cubren con polietileno  para lograr tensión producto de las piedras que se colocan a un costado y sobre este último.

Las producciones muchas veces se ven afectadas, principalmente debido a la fauna del lugar tales como conejos, perros y aves. La flora por otro lado es un factor que recientemente comienza a afectar a los cultivos, producto de la plantación de los pinos ubicados en los cerros al poniente de la localidad, los que expelen polvo que afecta el crecimiento de los cultivos.